Buscar

Medio Ambiente

Murciélago magueyero, especie migratoria clave en la resiliencia

Compartir

Por: Biól. Lea Ibarra

Sonora alberga una gran diversidad de hábitats y ecosistemas que son a su vez hogar de miles de especies de flora y fauna. Además, por su posición geográfica, el estado de Sonora se encuentra en la intersección de dos grandes biorregiones: la neártica y neotropical, lo que brinda características únicas que promueven tanto la biodiversidad como sus propios fenómenos naturales.

Un ejemplo de esto son los fenómenos migratorios que muchas especies presentan y son de suma importancia para la resiliencia de las poblaciones silvestres debido a la diversidad genética que generan, siendo clave en la conservación tanto de especies como de los ecosistemas que habitan. 

Dentro de este grupo de especies migratorias se encuentra el murciélago magueyero menor (leptonycterys yerbabuenae), una especie de murciélago que se alimenta de néctar y viaja miles de kilómetros al año para resguardar a sus crías, asegurando futuras generaciones resilientes. Aunque esta especie ha sido recientemente delistada de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 debido a la abundancia de individuos dentro del hábitat, el fenómeno migratorio como tal sigue estando en peligro, pues es bastante más complejo proteger toda una ruta migratoria. 

En el caso del murciélago magueyero menor hablamos de una especie nectarívora, es decir que se alimenta de polen y néctar de la plantas, especialmente de las cactáceas columnares, las bombacácea (familia de las ceibas y otras especies) y los agaves a través de su ruta migratoria, la cual recorre desde el estado de Oaxaca, en donde estos murciélagos se aparean y se encuentran la mayor parte del año hasta el noroeste de México en Sonora y el sur del estado de Arizona para resguardarse en enormes cuevas denominadas “Cuevas de maternidad” donde darán a luz a sus crías, mientras que en el camino van utilizando “cuevas de transición” para lograr completar el largo viaje hacia el norte. 

Ahora bien, para entender el fenómeno migratorio de esta especie es necesario introducir el termino filopátrico; una especie filopátrica es aquella que regresa a su lugar de nacimiento al menos una vez al año, en este caso para anidar y mantener a sus crías fuertes. En el caso del murciélago magueyero menor, solo una parte de la población total de hembras es filopátrica, es decir, solo unas cuantas miles de hembras son las que migran al norte, mientras que otro grupo de hembras permanece en el sitio de reproducción para aparearse con los machos en distinta época del año que el grupo de hembras filopátricas. Estas hembras migratorias se aparean durante los meses fríos de otoño e invierno en el centro y sur de México, en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Puebla. Después de aproximadamente seis meses, tiempo necesario para su gestación, miles de hembras alopátricas comienzan su viaje migratorio hacia el norte, llevando crías pequeñas que deben alimentar muy bien durante el trayecto.

Este fenómeno migratorio ocurre dos veces al año en conjunto con los cambios estacionales, pues esta especie migra buscando las condiciones climáticas adecuadas para mantenerse protegidos. Por lo tanto, se puede entender esta dinámica como un flujo de información necesaria para el equilibrio ecológico de numerosos ecosistemas.

Por ser una especie nectarívora, la principal contribución del murciélago magueyero menor al ecosistema es el de la polinización. Por lo tanto, el fenómeno migratorio del murciélago magueyero menor no solo brinda diversidad genética dentro de su misma población, sino también a los miles de plantas que va polinizando en su trayectoria. Este servicio es sumamente importante pues el murciélago es el mejor polinizador debido a su gran tamaño, su capacidad de volar y transportar el polen cientos de kilómetros y por la presencia de pelo, como este es una especie de mamífero se encuentra cubierto de pelo, lo cual permite la absorción y el transporte de grandes cantidades de polen en grandes espacios de territorio brindando resiliencia a las poblaciones de especies de importancia tanto ecológica como cultural y económica dentro del estado.

Hablando del mercado, no olvidemos la gran importancia que tiene la interacción del murciélago con las plantas nativas de agave que son utilizadas para la producción de destilados de agave, en Sonora siendo específicamente el Bacanora y para otros estados el Mezcal. Bebida de suma importancia cultural y que además genera numerosas fuentes de empleo y entradas económicas para las familias mexicanas. 

Debido a que esta especie de murciélago y su fenómeno migratorio depende altamente de la disponibilidad de plantas en floración, el estatus de las especies florísticas es de suma importancia, pues cabe recalcar que la mayoría de las especies de cactáceas columnares se encuentran categorizadas como especies en peligro de extinción.

Además, enfrenta otros peligros como el cambio climático y la perdida de hábitat que amenazan con la conservación del fenómeno migratorio y como consecuencia del flujo genético entre especies que se benefician de él. Es sumamente importante la disponibilidad de hábitats adecuados para los murciélagos, tanto para las madres durante su trayectoria como para las crías que nacen en el noroeste del país.

Por lo tanto, es preciso la conservación de las especies que fungen como alimento principal a lo largo del corredor nectarívoro por el que viajan, así como la disposición de áreas con características adecuada para su resguardo, mientras ellos contribuyen con la labor importante de la polinización, generando recursos valiosos para el ser humano y más importante aun manteniendo el delicado equilibrio ecológico.

Mapa de Sonora con los municipios con Denominación de Origen del Bacanora en rojo, la ruta migratoria del murciélago magueyero menor indicada con flechas grises y la distribución natural del Agave angustifolia en verde. Elaborado por el Biól. David Gastélum.