Buscar

Geología

James Hutton, padre de la Geología Moderna

Compartir

Hoy, 3 de junio, hace 299 años (a un año de los tres siglos), nació en Edimburgo, Escocia, James  Hutton, quien a la vuelta de los años sería considerado como el Padre de la Geología Moderna.

Su padre, dedicado al comercio de la lana, murió cuando James tenía apenas 3 años y se caracterizó en su infancia por ser un niño curioso y brillante. Ingresó a la Universidad de Edimburgo a los 14 años para estudiar Humanidades y Derecho, pero rápidamente cambió de rumbo hacia las Ciencias Naturales y Medicina.

Terminó sus estudios de Medicina en París y Leiden (Países Bajos), graduándose como médico en  el año de 1749 y aunque se formó como médico, no ejerció por mucho tiempo su profesión original. Interesándose inicialmente por  la agricultura, adquirió una finca en Berwickshire, al sur de Escocia, donde experimentó con métodos agrícolas modernos.

Durante su vida conviviendo con la naturaleza en su campo agrícola, comenzó a observar los suelos, las rocas y los procesos de erosión, lo que despertó su interés profundo por la geología.

La máxima aportación de Hutton a las ciencias de la tierra ha sido su libro “Theory of de Earth” que presentó ante la Royal Society of Edinburg en el año de 1785, misma que fue publicada 10 años después, donde propone que la tierra tenía una historia muy larga y que estaba sujeta a ciclos continuos  de erosión, sedimentación y levantamiento,  ubicándose como un documento histórico que cambió radicalmente nuestra visión del planeta y preparó el camino para la teoría de la evolución de Darwin.

Su pensamiento de mayor  importancia  se estableció en  el desarrollo de la teoría del Uniformismo, una idea revolucionaria en su tiempo en la que Hutton propuso que los procesos geológicos que moldean la Tierra (como la erosión, la sedimentación y la actividad volcánica) han actuado de manera constante a lo largo del tiempo, y siguen actuando hoy igual que en el pasado. Resumiendo su teoría en la frase: “El presente es la clave del pasado.”

Anteriormente  la idea dominante en su época era la del Catastrofismo, que explicaba los cambios geológicos por eventos súbitos y violentos (como diluvios bíblicos). Hutton por su parte, planteó que la Tierra había cambiado gradualmente durante millones de años.

En este libro la  Teoría de la Tierra, James Hutton expuso su visión de la historia geológica como un ciclo continuo de formación y destrucción de rocas. Consolidando su teoría sus observaciones en  Siccar Point, en la costa escocesa, uno de sus descubrimientos más emblemáticos donde encontró una evidencia geológica crucial para su teoría de la discordancia angular,  un contacto angular entre dos tipos de formaciones rocosas, evidencia que confirmó  su idea de que los procesos geológicos tomaban millones de años.

 Aunque su estilo era difícil de entender en esa época, sus ideas influyeron profundamente en geólogos posteriores.

Hutton entendió que el suelo se formaba por la descomposición de rocas, y que los sedimentos transportados por el agua se depositaban en capas que con el tiempo se compactaban y formaban nuevas rocas.

Aunque en vida no fue ampliamente comprendido, su trabajo fue reconocido después por científicos como John Playfair y Charles Lyell, estudiosos de la geología,  que ayudaron a popularizar el uniformismo y explicar sus ideas con mayor claridad.

Su pensamiento influyó también de manera determinante en Charles Darwin, quien aplicó estas ideas geológicas a su teoría de la evolución.

En resumen, James Hutton cambió la forma en que se entendía la historia de la Tierra, introduciendo el concepto de tiempo geológico profundo y demostrando que los cambios en la Tierra no requerían eventos sobrenaturales, sino procesos naturales y lentos.

James Hutton murió en 1797 en Edimburgo, tras sufrir problemas de salud, incluyendo dolor crónico y trastornos urinarios.

Por: Ing.  Alberto López Santoyo

Fuente: Mundo Minero