Minas de Oro Nacional reducirá 15% sus emisiones tras conectarse a la red de CFE en Distrito Mulatos

Share

El personal de Ingeniería de Proyectos de Mina Mulatos y La Yaqui Grande de Minas de Oro Nacional, conectó al suministro de la red nacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a ambas minas, con lo cual, se reducirán las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 15%, al eliminar el uso de generadores de energía eléctrica producida con base a Diésel.

Para lo anterior, fue necesario construir una infraestructura sin precedentes entre los estados de Sonora y Chihuahua, con una línea de transmisión de 32.5 kilómetros de longitud, informaron Jesús Andrés Noriega, Subgerente de Proyectos y Laura Caballero, Gerente de Medio Ambiente y Permisos.

Con esta obra, también se redujo el ruido que producían los generadores de energía durante su funcionamiento, además de minimizar el tráfico de pipas de combustible en la región.      

La inversión de la empresa en esta obra, fue de cerca de 20 millones de dólares (aproximadamente 400 millones de pesos), la cual es única en su tipo, especialmente por su ubicación en dos de los municipios más aislados de la sierra de Sonora y Chihuahua donde la empresa construyó una línea de transmisión de 115 kilovoltios de 32.5 km, además de una línea de distribución de 34.5 kilovoltios de 22.5 km, un cuadro de maniobras de última generación y una subestación eléctrica con una capacidad de 20 megavatios, diseñada para cubrir futuros proyectos dentro del portafolio de la empresa.

Tanto la línea de 34.5 kilovoltios como el cuadro de maniobras, ubicados en el estado de Chihuahua, fueron cedidas por Minas de Oro Nacional a la CFE para su operación y administración, en tanto que, la línea de transmisión de 115 kilovoltios y la subestación eléctrica permanecerán bajo la administración y mantenimiento de Minas de Oro Nacional.

El trayecto de la línea de conducción eléctrica, inició en el municipio de Temosachic en el poblado de Yepachi, Chihuahua y llegó al Distrito Minero Mulatos en el municipio de Sahuaripa, Sonora, beneficiando a varias rancherías de la región, especialmente a Yepachi.

Este proyecto implicó una serie de trámites y permisos con diversas dependencias como el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otras. También fue necesario coordinarse con múltiples áreas de la CFE.

Por parte de la empresa, fue necesaria la participación de personal de varias Gerencias y Departamentos, como el de Medio Ambiente y Permisos, Jurídico y Gerencia General e Ingeniería de Proyectos, entre otros.