Ha comenzado en la Ciudad de México el seminario “Retos de la Minería Mexicana”, organizado por la AIMMGM, Camimex, CIMMGM, Mujeres WIM de México y Cancham,y coordinado por el Ing. Sergio Almazán.
Durante el 29 y 30 de mayo se realizarán mesas de análisis de tópicos que revisten un gran interés para el sector minero, con un énfasis especial en los desafíos que enfrenta la industria.
La primera mesa llevó por nombre “La reforma de la Ley Minera y la supervivencia de la industria”, y fue coordinada por la Lic. Karina Rodríguez, donde participaron Federico Kunz y Rodrigo Sánchez, un par de especialistas en el ramo jurídico.
En este marco se destacó que la nueva ley deja un esquema inviable, dejando fuera a la inversión privada de la exploración minera, encomendando esta tarea al Gobierno, que no cuenta con recursos humanos ni económicos para llevar a cabo una misión de tales dimensiones. Aquí se preguntó Rodrigo Sánchez si era viable que los recursos públicos se invirtieran en esta actividad de riesgo.
Se analizó también la mecánica para el futuro establecimiento de concesiones, y todos los trámites que se deben de realizar antes del otorgamiento de una concesión minera, sin tener la seguridad de haber obtenido el título de ésta.
También se realizó un panel enfocado en descarbonización, moderado por Gustavo Ortega, donde participó Leopoldo Rodríguez, Director de Energía de Grupo BAL, y el Ing. Régulo Salinas, Presidente del Comité de Minería de Coparmex, donde básicamente se indicó que existen metas muy desafiantes en materia de descarbonización, y que México ha tenido un desempeño aceptable, tras comprometerse a reducir un 30% sus emisiones.
En el caso de la minería se comentó qué acciones lleva a cabo el sector minero para descarbonizar sus procesos, como en el consumo de combustibles, siendo un reto inmenso que insta a las empresas a llevar pasos concretos de cara a la meta de lograr una descarbonización del 100% para el 2050, caso en el que ya se registran avances considerables, a decir de Leopoldo Rodríguez, quien refirió como ejemplo que las operaciones mineras de Grupo BAL ya emplean el 50% de su electricidad obtenida en energías limpias, como la eólica y solar.
El tercero de los primeros paneles del seminario giró en torno a la “Minería y gestión sustentable del agua”, coordinado por Blanca Paola Cázares, donde intercabiaron ideas el ing. Antonio Cervantes, de la Universidad de Guerrero; Raúl Rodríguez, Presidente del Consejo Consultivo del Agua; y Cristina Rodríguez, de Minera Cuzcatlán.
En dicha mesa se habló a detalle de la planta de tratamiento de aguas residuales de Minera Cuzcatlán, que incorpora el recurso tratado a sus procesos y también la estrategia de captación de agua de lluvia. También se destacó la importancia de la gobernanza en materia de gestión de agua, y se hizo hincapié en que los retos se hacen más agudos a causa de la sequía y el cambio climático.
En el panel en cuestión, se mencionó que lamentablemente la gestión de recursos hídricos no ha sido un tema prioritario para el actual Gobierno, y prueba de esto es la reducción del 12% en el prepuesto para gestión del agua en el 2024, en comparación con el año previo.
Fuente: Mundo Minero